Klomeprax

KLOMEPRAX

KLOMEPRAX
Omeprazol
Inyectable I.V.
Control Médico Recomendado

 

 

 

FÓRMULA

Cada frasco ampolla contiene:

Omeprazol (como sal sódica)- 40,0 mg

Manitol – 78,90 mg

Cada ampolla de disolvente contiene:

Polietilenglicol 400 – 4,00 g

Ácido cítrico anhidro – 5,49 mg

Agua para inyectables c.s.p – 10,00 ml

Citrato de sodio 50% c.s.p – pH

ACCIÓN TERAPEÚTICA

Inhibidor de la bomba de protones gástrica.

Clasificación ATC: A02BC1

INDICACIONES:

Está indicado para el tratamiento de:

Úlcera duodenal, ulcera gástrica, esofagitis por reflujo, erradicación de Helicobacter pylori en combinación con claritromicina, síndrome de Zollinger-Ellison.

CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS/PROPIEDADES

ACCIÓN FARMACOLÓGICA: El omeprazol es activado a pH ácido a una sulfonamida derivativa, que bloquea irreversiblemente a la enzima responsable de la secreción ácida gástrica (H+ / K+ ATPasa), situada en la superficie secretoria de las células parietales.

Este efecto es dosis – dependiente, y lleva a la inhibición tanto de la secreción ácida basal, como de la estimulada, independientemente del estímulo.

Luego de la administración oral el inicio del efecto del omeprazol tarda aproximadamente 1 hora, ocurriendo el máximo efecto en dos horas. El efecto inhibitorio es de 50% a las 24 hs. y la duración de la inhibición dura hasta 72 hs. La duración del efecto es mucho mayor a la esperada dada la corta vida media plasmática (1 hora), aparentemente dada la fijación prolongada a la H+ / K+ ATPasa parietal. Al discontinuar la administración de la droga, la actividad secretoria retorna gradualmente en un lapso de 3 a 5 días. El efecto inhibitorio del omeprazol aumenta con dosis repetidas, alcanzando un plateau luego de 4 días. Dosis diarias de entre 10 a 40 mg de omeprazol han producido una disminución de hasta un 100% en la acidez intragástrica de 24 hs. en algunos pacientes.

FARMACOCINÉTICA

En individuos sanos, la vida media es de 0,5 a 1 hora, y el clearence total es de 500 a 600 ml / min.

La unión de proteínas es de aproximadamente del 95%.

La biodisponibilidad del omeprazol aumenta levemente luego de administraciones repetidas.

Muy poca droga inalterada es excretada por orina luego de una administración oral única de omeprazol.

La mayor parte de la dosis, (77%) es eliminada en la orina formando parte, como mínimo de 6 metabolitos distintos. Dos fueron identificados como hidroxiomeprazol y el correspondiente ácido carboxílico. El remanente de la dosis se recupera en las heces, lo que implica una excreción biliar significativa de los metabolitos del omeprazol. Se han identificado tres metabolitos en plasma, la sulfida y la sulfona del omeprazol, y el hidroxiomeprazol. Estos metabolitos tienen escasa o nula actividad antisecretoria.

En pacientes con enfermedad hepática crónica la biodisponibilidad se incrementó hasta alcanzar aproximadamente un 100% comparado con la administración endovenosa, lo cual refleja la disminución del efecto de primer paso hepático. La vida media plasmática de la droga se extendió a 3 hs (en individuos sanos es de 0,5 a 1 h), y el clearence disminuyó a 70,0 ml / min en comparación con los 500 a 600 ml / min de un individuo sano.

En pacientes con disfunción renal crónica, cuyo clearence de creatinina se encuentra entre 10 y 62 ml / min / 1.73 m², la eliminación del omeprazol es similar a la observada en voluntarios sanos, aunque con un leve incremento de la biodisponibilidad. Dado que la vía urinaria es una vía primaria de excreción de metabolitos de omeprazol, su eliminación se enlentece en proporción a la disminución del clearence de creatinina.

La tasa de eliminación del omeprazol está algo disminuida en los ancianos, y la biodisponibilidad aumenta. En este grupo de individuos tampoco se detecta droga inalterada en orina y el 70 % de la dosis se encuentra en orina como metabolitos del omeprazol. El clearence plasmático de la droga es aproximadamente la mitad del de adultos jóvenes (250 ml / min), y la vida media promedio es de 1 hora.

En estudios farmacocinéticos llevados a cabo con una dosis única de 20 mg, se observó un aumento significativo en el área bajo la curva de individuos asiáticos comparados con individuos caucásicos, por lo tanto se recomienda un ajuste de la dosis, particularmente para los tratamientos sostenidos de cura de esofagitis erosiva, tanto en individuos con función hepática afectada como para individuos asiáticos.

Es común la terapia combinada de 40 mg de omeprazol diarios y 500 mg cada 8 hs. de claritromicina. En estas condiciones, la concentración plasmática máxima se incrementa en un 30 %, el área bajo la curva diaria en un 89 % y la vida media en un 34 %. A esto se asocia el efecto farmacológico descripto a continuación: El pH gástrico medio que es de aproximadamente 5,2 cuando se administra omeprazol únicamente, es de 5,7 cuando se administra la asociación.

Por otra parte, los niveles plasmáticos de claritromicina y su metabolito aumentan en la administración de omeprazol. Para la claritromicina la concentración plasmática máxima se incrementa en un 10 %, el área bajo la curva de 8 hs. en un 15 % y la concentración plasmática mínima se incrementa en un 27 %, al administrarse el omeprazol. Para el metabolito de la claritromicina se observa una situación similar: la concentración plasmática máxima se incrementa en un 45 %, el área bajo la curva de 8 hs. en un 45 % y la concentración plasmática mínima se incrementa en un 57 %. También se produce un aumento en las concentraciones de claritromicina en el tejido y mucus gástricos.

POSOLOGÍA/DOSIFICACIÓN-MODO DE ADMINISTRACIÓN

Adultos:

1-Procedimiento directo:

Klomeprax I.V. 40 mg será administrado en inyección intravenosa lenta (en 5 minutos) una vez al día a una velocidad no mayor a 4 ml / minuto. La inyección intravenosa de 40 mg conlleva una disminución de la acidez intragástrica de 90 % en 24 horas.

Síndrome de Zollinger – Ellison:

La posología será ajustada individualmente para cada paciente.

Ancianos: No es necesario el ajuste de la dosis.

Modo de preparación:

La solución para inyección de Omeprazol I.V. 40 mg es obtenida después de la reconstitución del producto con la ampolla de disolvente suministrada.

La reconstitución del producto debe realizarse sólo con el solvente provisto y no deberá ser empleado ningún otro solvente, que no sea el especificado anteriormente.

Una vez reconstituido administrar inmediatamente.

2-Procedimiento por goteo:

Klomeprax I.V. 40 mg será administrado por goteo durante un período de 20 a 30 minutos.

Modo de preparación:

La solución para inyección de Omeprazol I.V. 40 mg es obtenida después de la reconstitución del producto con 100 ml de cloruro de sodio 0,9% o 100 ml de dextrosa 5%.

La infusión reconstituida deberá ser utilizada en las 6 horas siguientes a su preparación. Una vez reconstituido, se recomienda iniciar inmediatamente la administración.

Deberán seguirse las siguientes instrucciones para la reconstitución:

1. Extraer con una jeringa 5 ml de solución para infusión de la botella o bolsa de infusión.

2. Introducir un volumen adecuado de la solución de glucosa al 5 % en el vial conteniendo el omeprazol liofilizado, mezclar cuidadosamente para la completa disolución del omeprazol.

3. Extraer la solución de omeprazol con la jeringa

4. Transferir la solución a la botella o bolsa de solución de glucosa al 5 %.

5. Repetir los puntos 1 a 4 para asegurar la completa disolución de la totalidad del liofilizado en los 100 ml de glucosa al 5 %.

En caso de utilizar envases flexibles para infusión, se seguirán las siguientes instrucciones alternativas:

1. Utilizar una aguja de transferencia de doble extremo y conectarla a la membrana de inyección de la bolsa de infusión. Conectar el otro extremo de la aguja al vial conteniendo el polvo de omeprazol.

2. Disolver el omeprazol bombeando la solución de glucosa entre la bolsa y el vial.

3. Asegurarse de que todo el omeprazol se ha disuelto y retirar el vial vacío y la aguja de la bolsa.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales

Pediatría:

Omeprazol 40 mg Polvo para solución para perfusión no está recomendado para uso en niños debido a la ausencia de datos sobre seguridad.

CONTRAINDICACIONES

Este medicamento está contraindicado en pacientes que presenten hipersensibilidad conocida a algún componente de la formulación o a los benzimidazoles sustituidos. Se reportaron casos de angioedema y anafilaxis.

Coadministración con atazanavir o ritonavir (ver interacciones).

ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Generales: la respuesta a la terapia con Klomeprax no excluye la posibilidad de presencia de tumores malignos a nivel gástrico.

En pacientes tratados a largo plazo con omeprazol, se ha encontrado gastritis atrófica en las biopsias del cuerpo gástrico.

No deben realizarse tareas peligrosas (por ej. manejar máquinas o conducir vehículos) hasta tanto se conozca la respuesta individual al tratamiento.

Riesgo de Gastritis maligna concomitante:

La respuesta sintomática a la terapia con omeprazol no excluye la presencia de gastritis maligna.

Gastritis atrófica:

Se ha observado ocasionalmente en biopsias de cuerpos gástricos de pacientes tratados largo tiempo con omeprazol, o con su enantiómero esomeprazol.

Fractura de huesos:

Varios estudios publicados sugieren que la terapia con inhibidores de la bomba de protones puede estar asociada con un incremento del riesgo fracturas de caderas, muñecas y columna debido a osteoporosis. El riesgo de fracturas se incrementó en pacientes que recibieron altas dosis, tanto múltiples dosis diarias como terapias de largo tiempo con inhibidores de la bomba de protones (un año o más). Los pacientes deberían utilizar la menor dosis y la más corta duración de tratamiento.

Hipomagnesemia:

Hipomagnesemia sintomática y asintomática ha sido reportada raramente en pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones por al menos 3 meses, en la mayoría de los casos después de 1 año de terapia. Efectos adversos severos incluyen convulsiones, tetania y arritmias. En la mayoría de los pacientes el tratamiento de la hipomagnesemia requiere aporte de magnesio y discontinuación del inhibidor de la bomba de protones.

Para pacientes que se supone que se necesitará un tratamiento prolongado o quienes serán coadministrados con inhibidores de la bomba de protones y otros medicamentos como digoxina o drogas que pueden causar hipomagnesemia (por ejemplo diuréticos), el profesional de la salud debe considerar el monitoreo de los niveles de magnesio antes del inicio del tratamiento con el inhibidor de la bomba de protones y periódicamente.

Concomitante uso de omeprazol con Hypericum perforatum o rifampicina:

Fármacos que inducen CYP2C19 O CYP3A4 (como Hypericum perforatum o rifampicina) pueden sustancialmente disminuir concentraciones de omeprazol. Evitar el uso concomitante de Hypericum perforatum o rifampicina con omeprazol.

Interacciones con investigaciones de tumores neuroendocrinos:

Los niveles séricos de cromogranina A se incrementan secundariamente a la disminución de la acidez gástrica producida por ciertas drogas. El incremento de los niveles séricos de cromogranina A pueden ocasionar resultados falsos positivos en investigaciones diagnósticas de tumores neuroendocrinos. Se debería suspender el tratamiento con omeprazol antes de que se evalúe los niveles séricos de cromogranina A y considerar repetir el test si los niveles iniciales de cromogranina A son altos.

Uso concomitante de omeprazol y metotrexato:

La literatura sugiere que el uso concomitante de inhibidores de la bomba de protones con metotrexato puede elevar y prolongar en suero los niveles de metotrexato y/o sus metabolitos, pudiéndose alcanzar niveles tóxicos de metotrexato. Cuando se administran altas dosis de metotrexato se debe considerar no administrar inhibidores de la bomba de protones.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Omeprazol se metaboliza en el hígado por CYP2C19 y CYP3A4.
Estudios in vitro e in vivo han demostrado que no es probable que el omeprazol inhiba a los citocromos CYP 1A2, 2A6, 2C9, 2D6, 2E1 y 3A4. No se conocen interacciones clínicamente relevantes con medicamentos metabolizados por estos citocromos. Estudios de interacción han demostrado que el omeprazol no posee interacciones clínicamente significativas con fenitoína, warfarina, quinidina, claritromicina o amoxicilina.

Informes posteriores a la comercialización muestran cambios en los niveles de protrombina en los pacientes que toman warfarina y omeprazol. Los aumentos en el INR (cociente internacional normatizado) y tiempo de protrombina puede conducir a un sangrado anormal e incluso la muerte. Los pacientes tratados con inhibidores de la bomba de protones y warfarina concomitantemente pueden necesitar ser monitoreados.
La administración concomitante de omeprazol y un inhibidor combinado de CYP2C19 y CYP3A4, tal como el voriconazol, puede dar lugar a más del doble de la concentración de omeprazol. El ajuste de dosis de omeprazol no se requiere normalmente para las dosis recomendadas. Sin embargo, en los pacientes que pueden requerir dosis más altas, el ajuste de la dosis puede ser considerado.
Las drogas que inducen los citocromos CYP2C19 o CYP3A4 (tales como rifampicina) pueden conducir a la disminución de los niveles séricos de omeprazol. Hay informes que indican que el omeprazol interactúa con la hierba de San Juan que es un inductor del CYP3A4. En un estudio cruzado en 12 sujetos sanos de sexo masculino, en el cual se administró la hierba de San Juan (300 mg, tres veces al día, durante 14 días) se observó que disminuyó significativamente la concentración sistémica de omeprazol en metabolizadores del CYP2C19 lentos (Cmax y AUC disminuyó un 37,5% y 37,9%, respectivamente) y metabolizadores rápidos (Cmax y AUC disminuyó un 49,6% y 43,9%, respectivamente).
Debe evitarse el uso concomitante de la hierba de San Juan o rifampicina con omeprazol.
La administración concomitante de anticonceptivos orales, diazepam, la fenitoína o quinidina no parece cambiar el perfil farmacocinético de omeprazol.
Por su inhibición profunda y duradera de la secreción ácida gástrica, el omeprazol puede interferir en la absorción de drogas cuya biodisponibilidad depende críticamente del pH gástrico (ketoconazol, ésteres de la ampicilina y sales de hierro).

No se recomienda el uso concomitante de atazanavir con un inhibidor de la bomba de protones debido a la disminución muy importante de las concentraciones terapéuticas y por lo tanto reduce el efecto terapéutico del atazanavir.

Hay informes que indican que el omeprazol interactúa con algunas drogas antirretrovirales. La importancia clínica y los mecanismos que producen estas interacciones no siempre son conocidos. El aumento del pH gástrico durante el tratamiento con omeprazol puede afectar a la absorción de la droga antirretroviral. Otros posibles mecanismos de interacción son a través del citocromo CYP2C19. Se ha reportado que algunos antirretrovirales, como atazanavir y nelfinavir, disminuyen los niveles séricos cuando se administran junto con omeprazol. Después de dosis múltiples de nelfinavir (1.250 mg, dos veces al día) y omeprazol (40 mg al día), el AUC disminuyó un 36% y 92%, Cmax en un 37% y un 89% y Cmin en un 39% y 75%, respectivamente.

Después de dosis múltiples de atazanavir (400 mg al día) y omeprazol (40 mg al día, 2 horas antes de la administración de atazanavir), el AUC disminuyó un 94%, Cmax en un 96% y un 95% Cmin.

No se recomienda la coadministración de omeprazol con atazanavir y nelfinavir. Para otras drogas antirretrovirales como saquinavir se han reportado niveles elevados en el suero cuando se administran con omeprazol. Con un incremento en el AUC en un 82%, en la Cmax en un 75% y en un 106% Cmin después de múltiples dosis de saquinavir / ritonavir (1000/100 mg) dos veces al día durante 15 días, con omeprazol 40 mg al día co-administrados los días 11 a 15. Debe considerarse la reducción de la dosis de saquinavir.

Hay otras drogas antirretrovirales que no varían sus concentraciones séricas cuando se coadministración de omeprazol.

En los estudios que evaluaron la administración concomitante de omeprazol y naproxeno (AINE no selectivo) o rofecoxib (AINE inhibidor selectivo de COX-2) no se identificaron cambios clínicamente relevantes en los perfiles farmacocinéticos del omeprazol o de dichos AINE.
Como el omeprazol inhibe la secreción de ácido gástrico puede interferir con la absorción de fármacos donde el pH gástrico es un determinante importante de biodisponibilidad. Al igual que con otros fármacos que disminuyen la acidez intragástrica, la absorción de fármacos, tales como ketoconazol, atazanavir, sales de hierro, y erlotinib puede disminuir, mientras que la absorción de fármacos tales como digoxina puede aumentar durante el tratamiento con omeprazol. El tratamiento concomitante con omeprazol (20 mg al día) y digoxina en sujetos sanos aumentó la biodisponibilidad de la digoxina en un 10%. Por lo tanto, con la coadministración de digoxina y omeprazol se espera que se incremente también la biodisponibilidad de la primera, consecuentemente los pacientes pueden necesitar ser monitorizados.

– Interacciones con las investigaciones de los tumores neuroendocrinos: las drogas que inducen la disminución de la acidez gástrica producen hiperplasia de las células enterocromafines e incrementan los niveles de cromogranina A lo cual puede interferir con las investigaciones de los tumores neuroendocrinos.

– Tacrolimus: la administración concomitante de omeprazol y tacrolimus puede aumentar los niveles séricos de tacrolimus.
– Metotrexato: los casos reportados, los estudios farmacocinéticos publicados y los análisis retrospectivos sugieren que la administración concomitante de los inhibidores de la bomba de protones y metotrexato (principalmente en dosis alta) puede elevar y prolongar los niveles séricos de metotrexato y / o su metabolito hidroximetotrexato. Sin embargo, no hay estudios formales de interacciones farmacológicas entre los inhibidores de la bomba de protones y metotrexato.

– Terapia combinada con claritromicina: Esta terapia puede resultar en un aumento de las concentraciones plasmáticas de omeprazol, claritromicina y su metabolito (ver FARMACOCINETICA). Se contraindica la administración conjunta de claritromicina y cisapride, pimozide o terfenadina.

Ha habido reportes de interacción entre la eritromicina y astemizol, resultante en la prolongación del segmento QT y la aparición de Torsades de pointes y por lo tanto se contraindica la administración de estas drogas en forma conjunta, dado que la claritromicina también es metabolizada en el citocromo P450, no se recomienda su administración conjunta con astemizol.

-Carcinogénesis, mutagénesis y disminución de la fertilidad

En dos estudios de carcinogénesis de 24 meses en ratas, dosis diarias de omeprazol de 1.7, 3.4, 13.8, 44.0 y 140.8 mg/Kg (alrededor de 0,7 a 57 veces la dosis humana de 20 mg / día sobre un área de superficie corporal promedio) produjeron carcinoides gástricos en células tipo enterocromafines gástricas (ECL), en una forma dependiente de la dosis, en ratas macho y hembra. La incidencia de este efecto fue significativamente mayor en las ratas hembras cuyos niveles plasmáticos de omeprazol eran también mayores. Rara vez se producen carcinoides gástricos en ratas no tratada. Además, la hiperplasia de las células ECL estaba presente en todos los grupos tratados de ambos sexos. En uno de estos estudios, las ratas hembra fueron tratadas con 13,8 mg de omeprazol / kg / día (aproximadamente 5,6 veces la dosis humana sobre un área de superficie corporal promedio) durante 1 año, seguido por un año más sin la administración de la droga. No se observaron carcinoides en estas ratas. Un aumento de la incidencia de hiperplasia de células ECL relacionada con el tratamiento se observó al final de 1 año (94% ratas tratadas frente a controles 10%). En el segundo año la diferencia entre las ratas tratadas y las control era mucho más pequeño (46% vs 26%), pero se observó más incidencia de hiperplasia en el grupo tratado. Un adenocarcinoma gástrico fue visto en una rata (2%). No se observó un tumor similar en ratas machos o hembras tratadas durante 2 años. Ciertamente, solo un hallazgo de un tumor es difícil de interpretar.

En la prueba de mutación Ames, en el ensayo de aberración cromosómica in vivo en células de médula ósea de rata y el ensayo de micronúcleos in vivo en ratón, el omeprazol fue negativo. Sin embargo, el omeprazol, fue positivo en el ensayo de aberración cromosómica in vitro en linfocitos humanos. El omeprazol fue positivo en el ensayo de aberración cromosómica in vitro en linfocitos humanos, en el ensayo de aberración cromosómica in vivo en células de médula ósea de ratón y el ensayo de micronúcleos in vivo en ratón.

Los efectos potenciales de omeprazol sobre la fertilidad y el rendimiento reproductivo se evaluaron a través de estudios del omeprazol. La administración oral de omeprazol en dosis de hasta 138 mg / kg / día en ratas (aproximadamente 56 veces la dosis humana sobre un área de superficie corporal promedio) no tiene ningún efecto sobre el rendimiento reproductivo en animales.

También se observaron tumores carcinoides en ratas sometidas a fundectomía o tratamiento a largo plazo con otros inhibidores de la bomba de protones o altas dosis de antagonistas del receptor H2.

Se han obtenido especímenes de biopsia gástrica humana de más de 3000 pacientes tratados con omeprazol en los ensayos clínicos a largo plazo. La incidencia de hiperplasia de células tipo enterocromafines gástricas, aumentaba con el tiempo, sin embargo no se encontraron casos de carcinoides, displasias o neoplasias de estas células.

En un test de fertilidad en ratas y de performance general de la reproducción, el omeprazol en dosis de 13.8 a 138.0 mg /Kg / día (aproximadamente 35 a 350 veces la dosis humana), no fue tóxico o deletéreo para la performance reproductiva de animales.

USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS

– Embarazo

Efectos teratogénicos. Embarazo categoría B. Estudios de teratología realizados en ratas con dosis orales de omeprazol de hasta 280 mg / kg / día (aproximadamente 57 veces la dosis humana sobre un área de superficie corporal promedio) y en conejos con dosis orales de hasta 86 mg / kg / día (aproximadamente 35 veces la dosis humana sobre un área de superficie corporal promedio) y no han revelado evidencia de alteraciones en la fertilidad o daño al feto debido al omeprazol. No hay, sin embargo, estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Dado que los estudios de reproducción en animales no siempre son predictivos de la respuesta humana, este medicamento debe utilizarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario.
Se realizaron estudios de teratología con omeprazol en ratas y en conejos. En conejos, el omeprazol en un rango de dosis de 6,9 ??a 69,1 mg / kg / día (aproximadamente 5,5 a 56 veces la dosis humana sobre un área de superficie corporal promedio) produjo incrementos dosis-dependiente de letalidad en embriones, de reabsorciones fetales, y de interrupciones del embarazo. En ratas, se observaron en la descendencia de padres tratados con omeprazol en dosis de 13,8 a 138 mg / kg / día (alrededor de 5,6 a 56 veces las dosis humanos sobre un área de superficie corporal promedio), toxicidad dosis-dependiente embrión /fetal y toxicidad postnatal. No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Han sido recibidos informes esporádicos de anomalías congénitas de bebés nacidos de madres que han recibido omeprazol durante el embarazo.

– Lactancia

La excreción de omeprazol en la leche materna no ha sido estudiada. Sin embargo, las concentraciones de omeprazol se han medido en la leche materna de una mujer tras la administración oral de 20 mg. Dado que el omeprazol probablemente sea excretado en la leche humana, dado el potencial riesgo de reacciones adversas graves en los lactantes con dicho fármaco y dado el potencial riesgo de tumorigenicidad demostrado para omeprazol en estudios de carcinogenicidad en ratas, se debe decidir

si se suspende la lactancia o se discontinua el fármaco, considerando para ello la importancia del fármaco para la madre.

-Uso geriátrico

Del número total de pacientes que recibieron omeprazol oral en ensayos clínicos, 1.459 tenían 65 y 74 años de edad y 354 pacientes tenían 75 o más años de edad.
No se observaron diferencias generales en la seguridad y la eficacia entre las personas mayores y los más jóvenes, y los reportes clínicos no ha identificado diferencias en las respuestas entre los dos grupos de pacientes, pero no puede ser descartada una mayor sensibilidad de algunos individuos mayores.

– Insuficiencia hepática

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. Para los pacientes con insuficiencia hepática grave no se debe exceder una dosis de 20 mg una vez al día.

REACCIONES ADVERSAS

Adultos:

La seguridad de omeprazol intravenoso se basa en los resultados de los ensayos clínicos llevados a cabo en tres poblaciones diferentes, incluyendo pacientes con reflujo gastroesofágico sintomático con o sin antecedentes de esofagitis erosiva ( n=199), pacientes con esofagitis erosiva (n = 160) y sanos (n = 204). Las reacciones adversas que ocurren en > 1% de los pacientes tratados con omeprazol intravenoso (n = 359) en los ensayos se enumeran debajo:
Ensayos en pacientes con Reflujo gastroesofágico y esofagitis erosiva:
los datos descritos a continuación reflejan la exposición a omeprazol I.V. en 359 pacientes. Omeprazol I.V. sólo se estudió en ensayos controlados activamente. La población fue de 18 a 77 años de edad, el 45% hombres, 52% caucásicos, 17% negros, 3% asiáticos, 28% otros, y que tenían esofagitis por reflujo erosiva (44%) o reflujo gastroesofágico (56%). La mayoría de los pacientes recibieron dosis de 20 ó 40 mg intravenoso.

Tabla de reacciones adversas:
dolor de cabeza…………………………………………10,9%
flatulencia…………………………………………………10,3%
náusea………………………………………………………..6,4%
dolor abdominal………………………………………….5,8%
diarrea………………………………………………………..3,9%
boca seca…………………………………………………….3,9%
mareo / vértigo…………………………………………..2,8%
estreñimiento……………………………………………..2,5%
reacción en el lugar de inyección……………….1,7%
prurito………………………………………………………..1,1%

El tratamiento intravenoso con omeprazol 20 y 40 mg se encontró que tiene un perfil de seguridad similar a la de la administración oral de omeprazol.

Efectos sobre la gastrina sérica: En estudios que involucraron a más de 200 pacientes los niveles de gastrina sérica aumentaron durante las primeras 1 a 2 semanas de administración de dosis terapéuticas diarias, en paralelo con la inhibición de la secreción ácida. No ocurrió ningún otro aumento de la concentración de gastrina sérica al continuar el tratamiento. Comparados con los aumentos provocados por antagonistas de receptor H2, los aumentos producidos por dosis de 20 mg de omeprazol fueron mayores. Los valores de gastrina retornaron a los niveles previos al tratamiento, usualmente en una a dos semanas luego de discontinuar la terapia.

Como otros agentes que elevan el pH gástrico el omeprazol administrado por 14 días en individuos sanos, produjo un aumento significativo en las concentraciones intragástricas de bacterias viables. El esquema de especies bacterianas era indistinto del encontrado en saliva comunmente. Todos los cambios se resolvieron dentro de los tres días de suspendido el tratamiento.

No se han observado efecto sistemático dosis – dependiente, sobre la secreción de pepsina basal o estimulada en humanos, sin embargo cuando el pH gástrico es mantenido a valores mayores o iguales a 4, la secreción basal de pepsina es baja, y la actividad de la pepsina disminuye.

El omeprazol es generalmente bien tolerado. En los estudios clínicos las siguientes reacciones adversas se presentaron más comunmente (1 % o más de los pacientes): Cefaleas, diarreas, dolor abdominal, nauseas, mareos, vómitos, rush, constipación, tos, astenia, dolor de espalda, flatulencias, regurgitación ácida.

Experiencia post- comercialización del omeprazol:

Debido a que estas reacciones son reportadas voluntariamente por una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera fiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco.
Se han recibido informes espontáneos de eventos adversos con el uso post-comercialización de omeprazol. Estos informes se produjeron pocas veces y se enumeran por sistema corporal:

Generales: fiebre, fatiga, malestar.

Trastornos hematológicos y del sistema linfático: en raras instancias, pancitopenia, agranulocitosis (en algunos casos fatal), neutropenia, trombocitopenia, anemia, leucocitosis y anemia hemolítica.

Trastornos oculares: visión borrosa.

Trastornos gastrointestinales: Pancreatitis (en algunos casos fatal), anorexia, colon irritable, flatulencia, decoloración fecal, candidiasis esofágica, atrofia de la mucosa lingual, sequedad bucal, estomatitis. Durante el tratamiento con omeprazol, raramente se notaron pólipos de las glándulas fúndicas gástricas, estos pólipos son benignos y aparentan ser reversibles cuando se discontinúa el tratamiento. El carcinoide gastroduodenal con síndrome ZE fue reportado por algunos pacientes, tratados a largo plazo con omeprazol. Se cree que este hallazgo es una manifestación de la condición subyacente que está asociada con ese tipo de tumores.

Trastornos hepatobiliares: insuficiencia hepática, hepatitis con o sin ictericia. Leves y raramente marcadas elevaciones de los test de funcionalidad hepática: ALT (SGPT), AST (SGOT), gamaglutamiltranspeptidasa, fosfatasa alcalina y bilirrubina. En raras ocasiones ha ocurrido enfermedad hepática incluyendo, hepatitis hepatocelular, colestática o mixta, necrosis hepática (en algunos casos fatal), falla hepática (en algunos casos fatal), y encefalopatía hepática.

Trastornos del sistema inmunológico: reacción anafiláctica / shock.

Infecciones e infestaciones: candidiasis gastrointestinal.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición: hipomagnesemia, hiponatremia, hipoglucemia, aumento de peso.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: calambres musculares, mialgia, debilidad muscular, dolor articular, dolor en las piernas, fractura ósea.

Trastornos del sistema nervioso y psiquiátricos: encefalopatía hepática, alteración del gusto. Disturbios psíquicos incluyendo: depresión, agresión, alucinaciones, agitación, confusión, insomnio, nerviosismo, temblores, apatía, somnolencia, ansiedad, anormalidades en los sueños, vértigo, parestesia, disestesia hemifacial.

Trastornos renales y urinarios: Nefritis intersticial, infecciones del tracto urinario, piuria microscópica, modificación de la frecuencia urinaria, elevación de la creatinina sérica, proteinuria, hematuria, glucosuria.

Aparato reproductor y de la mama: dolor testicular, ginecomastia.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: broncoespasmo, epistaxis y dolor faríngeo.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Rush y muy raramente casos de reacciones generalizadas severas en piel, incluyendo necrólisis epidérmica tóxica, (en algunos casos fatal), síndrome de Stevens – Johnson, eritema multiforme (algunos severos), inflamación de la piel, urticaria, angioedema, prurito, alopecía, sequedad de la piel, hiperhidrosis, fotosensibilidad.

Trastornos cardiovasculares: dolor de pecho o angina, taquicardia, bradicardia, palpitaciones, presión sanguínea elevada, edema periférico.

Trastorno en los sentidos: tinitus.

La incidencia de reacciones adversas en pacientes mayores de 65 años fue similar a la observada para menores de dicha edad.

Terapia cambiada con claritromicina:

No se han descripto reacciones adversas que se diferencien de las observadas para cada una de las drogas administradas por separado. Los efectos que se diferencian de los descriptos para el omeprazol administrado solo, son: alteración del gusto (con mayor frecuencia), decoloración lingual, rinitis, faringitis, gripe.

SOBREDOSIFICACIÓN

La dosis letal mínima de omeprazol sódico en ratas después de la administración en bolo fue de 310 mg / kg (aproximadamente 62 veces la dosis humana sobre una superficie corporal promedio). Los principales signos de toxicidad aguda fueron: reducción de la actividad motora, cambios en la frecuencia respiratoria, temblores, ataxia y convulsiones clónicas intermitentes.
Los síntomas descritos en una sobredosis de omeprazol (dosis superiores a 240 mg / día) son transitorios. Dosis únicas de 80 mg de omeprazol transcurrieron sin complicaciones. No se conoce ningún antídoto específico para omeprazol. El omeprazol se haya extensamente unido a proteínas y por lo tanto no es fácilmente dializable.

En caso de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y de soporte.
Al igual que con cualquier sobredosis, la posibilidad de ingestión de múltiples drogas debe ser considerado.

Los informes de sobredosis con omeprazol en los seres humanos también pueden ser relevantes. Las dosis registradas fueron de hasta 2.400 mg (120 veces la dosis clínica usual recomendada). Las manifestaciones fueron variables, pero incluyen confusión, somnolencia, visión borrosa, taquicardia, náuseas, sudoración, dolor de cabeza, enrojecimiento, sequedad de boca y otras reacciones adversas similares a las observadas en la experiencia clínica normal.

Los síntomas son transitorios y no se han reportado consecuencias clínicas. No se conoce ningún antídoto específico para el omeprazol. El omeprazol se haya extensamente unido a proteínas, y por lo tanto no es fácilmente dializable. En un caso de sobredosificación, el tratamiento debe ser sintomático y de soporte.

Las dosis letales de omeprazol después de la administración oral única son: 1500 mg /Kg en los ratones, y mayores de 4000 mg /Kg en las ratas, y luego de inyecciones intravenosas únicas, estos valores son de 100 mg /Kg en los ratones, y mayores de 40 mg /Kg en las ratas. Los animales que recibieron estas dosis exhibieron: sedación, ptosis, convulsiones, actividad disminuida, disminución de la temperatura corporal y de la frecuencia respiratoria, con aumento de la profundidad respiratoria.

Ante la eventualidad de una sobredosificación concurrir al hospital más cercano o comunicarse con el centro de toxicología.

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Conservar a temperatura entre 15 y 30°C, protegido de la luz

PRESENTACIONES

Klomeprax I.V.:

Envases conteniendo 1 frasco ampolla y 1 ampolla de disolvente. También envases conteniendo 25 y 100 frascos ampolla y 25 y 100 ampollas de disolvente, siendo estos 2 últimos, para uso hospitalario exclusivo.